la tierra

la tierra

Ayuda a frenar el calentamiento global por tus hijos!!

Ayuda a frenar el calentamiento global por tus hijos!!

viernes, 28 de septiembre de 2007

CALENTAMIENTO GLOBAL

Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) tienen la propiedad de absorber la energía calórica que emite la Tierra, por lo que al no poder escapar toda hacia el espacio, queda parcialmente retenida, haciendo aumentar la temperatura de la atmósfera, lo cual altera el clima. Los principales GEI son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) el propio vapor de agua (H2O), y otros gases no naturales como los clorofluorocarbonados (CFC), que tienen también la propiedad de afectar negativamente a la capa de ozono.

Aunque varios de los principales GEI están presentes en pequeñas cantidades en la atmósfera en forma natural, el problema es que su concentración está aumentando muy rápidamente, especialmente la del CO2, ya que este gas se produce con la combustión (quema) de carbón, petróleo, gas o leña, y desde la revolución industrial (1850), debido al crecimiento de la población y el avance del consumo, cada vez se queman más cantidades de estos combustibles para mover todas las maquinarias y vehículos, para cocinar, etc. Así pues, este nuevo problema ambiental que es el cambio climático, se origina por las actividades humanas.

El gas de efecto invernadero de mayor influencia en el clima es el vapor de agua, en la atmósfera baja, empero, los niveles de vapor de agua vienen determinados por el equilibrio natural que se establece entre la evaporación y las precipitaciones. En consecuencia, no quedan afectados directamente por la actividad del hombre.

Pero ciertos gases de efecto invernadero están aumentando como resultado directo de emisiones humanas (antropogénicas), entre ellos, el más importantes es el dióxido de carbono (CO2),. La fuente principal del CO2 “adicional” está constituida por las emisiones provenientes de la quema de combustibles fósiles como el petróleo. Es probable que la quema de bosques revista también importancia, si bien es más difícil de cuantificar. Una vez en la atmósfera, el CO2 es químicamente estable y permanece en ella durante muchas décadas.

Las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) han pasado de 280 partes por millón (ppm) en la era preindustrial (decenio de 1750) a 370 ppm en la actualidad y se estima que, de seguir dicha tendencia, la concentración aumentará hasta entre 540 y 970 ppm en el año 2100. Estos gases tienen una larga vida en la atmósfera. Las evaluaciones muestran que la mitad de las emisiones de CO2 terminan en la atmósfera y permanecen en ella entre 50 y 200 años. La otra mitad es absorbida por los océanos, la tierra y la vegetación. Los cambios en el uso de la tierra y la mayor deforestación, también tienden a aumentar la proporción de CO2 en la atmósfera.

El clima se define como el estado medio de la atmósfera durante un período determinado (meses a años) para un lugar geográfico dado. El clima se caracteriza por una amplia gama de parámetros meteorológicos; los más comunes son temperatura, precipitación atmosférica, duración de la insolación y viento. Otros elementos son la humedad, nubosidad, condiciones meteorológicas extremas como tormentas, e incluso el tipo de suelo (seco, árido o desértico). Con frecuencia, los climas tienen descripciones, como tropical, subtropical, latitud media, latitud alta, marítimo, frío, seco, húmedo o de sabana.

El grado del calentamiento resultante de la radiación solar depende en parte de la naturaleza de la superficie de la Tierra; las superficies oceánicas y terrestres se calientan a un ritmo distinto y los suelos cubiertos por vegetación absorben y reflejan energía solar de manera diferente a como lo hacen los desiertos o los casquetes polares. De este modo, las variaciones que sobrevienen en dichas superficies dan lugar a pautas complejas de la distribución enérgica superficial.

El clima mundial, los procesos biológicos, geológicos y químicos y los ecosistemas naturales están íntimamente vinculados entre sí, y los cambios en uno de esos subsistemas pueden afectar a los otros, lo que a su vez puede tener consecuencias perjudiciales para las personas y otros organismos vivos en la Tierra. Las materias gaseosas y las partículas producidas por las personas y emitidas a la atmósfera, han modificado el balance energético en la atmósfera, afectando por tanto a las interacciones entre la atmósfera, los océanos y los seres vivos.

Cada vez se conoce mejor la importancia de los océanos y sus corrientes para mantener un equilibrio climático y diferencias climáticas regionales. Sin embargo, subsiste la incertidumbre de la influencia que podría tener el cambio climático en las estructuras de la circulación oceánica.



Los océanos son el principal regulador del clima, el agua circula en ellos debido a las diferencias de temperatura y densidad que se producen en los mismos (el agua se hace más densa cuando aumenta su salinidad por evaporación). Asimismo, las superficies oceánicas absorben el calor y gases, como el dióxido de carbono, procedentes de la atmósfera. Cuando las corrientes superficiales descienden, transportan este calor y gases a las regiones de “formación de aguas profundas”, que en el hemisferio Norte se encuentran situadas en el Océano Atlántico entre Groenlandia y Noruega. El calor y los gases quedan atrapados así en las corrientes de aguas profundas durante un milenio o más. Gracias a ese proceso los océanos modulan el clima, almacenando, por ejemplo, carbono (excedente) durante largos períodos de tiempo.

Las investigaciones realizadas revelan que las pautas de circulación de los océanos se modifican gradualmente con el tiempo, esos cambios podrían explicar ciertas fluctuaciones climáticas que ocurrieron en el pasado. Si la circulación de los océanos llegara a alterarse, podría desplazar las zonas de formación de aguas profundas e incidir considerablemente en el cambio climático en el próximo siglo.

Por otra parte, el hielo refleja al espacio una parte apreciable de la energía solar que entra a la Tierra, esto explica porque la modificación de la extensión de la criósfera afecte la cantidad de energía solar que absorbe la atmósfera – ciertos modelos climáticos muestran que la cubierta de hielo del Océano Ártico desaparecería completamente con un clima más caliente –.

También, aún no se comprende muy bien el papel de la biosfera en el sistema climático, la cual está integrada por organismos vivos, tanto terrestres como marinos, contribuye a regular el clima, gracias al papel que desempeña en el ciclo del carbono. Además, la vegetación terrestre afecta considerablemente la reflectividad superficial así como los niveles de calor, humedad y energía. Dada la complejidad de los procesos biológicos de la biosfera, los científicos sólo pueden realizar estimaciones de carácter muy general acerca de la función de la biosfera en el sistema climático. Habrá que efectuar un número mucho mayor de investigaciones, si se quiere cuantificar la contribución de la biosfera a la variación del clima y a la remoción de la atmósfera de varios gases de efecto invernadero.

Asimismo, todavía queda mucho por aprender sobre la atmósfera, aunque ha sido objeto de muchos estudios y modelos, sobre todo de carácter meteorológico, reina una gran incertidumbre en lo que concierne a la variabilidad del clima. En este contexto, una de las grandes incógnitas es la función que desempeñan las nubes. ¿Enfrían la Tierra interceptando y reflejando la energía solar, o la calientan reduciendo la radiación terrestre saliente?. Probablemente hagan ambas cosas. No obstante, subsisten muchas dudas acerca de su efecto neto sobre el clima, que prevalece en la actualidad.

Algo aún menos claro es la forma en que este efecto neto pude alterarse ante el calentamiento mundial. La modificación de la cantidad y tipos de nubes puede ocasionar un calentamiento neto adicional (retroalimentación positiva) o un enfriamiento neto (retroalimentación negativa). Otra incógnita es el hecho de que no se conoce con exactitud la manera en que tiene lugar el intercambio de calor y gases entre la atmósfera y otros componentes del sistema climático.

La Vulnerabilidad es “el grado en el cual un sistema es susceptible y/o incapaz de enfrentarse a los efectos adversos de la variabilidad climática natural y del cambio climático, incluyendo los eventos extremos”. La vulnerabilidad es función de la sensitividad o efectos (valor del cambio, por ejemplo 15% de disminución de la lluvia ó 2 °C de aumento de temperatura), y de su capacidad de adaptación. Dos sistemas expuestos a la misma sensitividad no son igualmente vulnerables; por ejemplo, de dos cultivos de maíz sujetos a 5 % menos de lluvia, uno regado y otro no, el regado es mucho menos vulnerable; de dos comunidades en las que la temperatura aumenta 2 °C, una con un hospital y otra no, la primera es mucho menos vulnerable que la segunda.

Somos vulnerables por dos razones, en primer lugar porque aumenta el valor de la sensitividad o de los efectos (3 °C en lugar de 2 °C, por ejemplo), y en segundo plano porque no tenemos medios para afrontar y/o minimizar los impactos negativos (capacidad de adaptación). Por ejemplo, las sequías son parte de la variabilidad climática natural, pero el cambio climático incrementará la ocurrencia o frecuencia de sequías (aumenta la sensitividad), y si no se toman medidas de adaptación (por ejemplo, mantener y mejorar las represas y hacer campañas educativas para cuidar el agua), también aumentará nuestra vulnerabilidad.

Los más expuestos a las dos causas de la vulnerabilidad al cambio climático son los países y personas pobres: por un lado, generalmente viven en situaciones de alto riesgo (por ejemplo, viviendas frágiles en laderas empinadas, campesinos en tierras áridas expuestos al hambre, sufren de enfermedades por falta de agua potable y/o tratamiento de aguas negras), y por el otro lado su capacidad de adaptación es muy pequeña, ya que no disponen de recursos económicos, su capacidad de organización comunitaria generalmente es baja y, son los menos informados sobre el problema. Algunos ecosistemas naturales son también muy vulnerables; si el cambio climático ocurre “poco a poco”, los ecosistemas tendrían tiempo para adaptarse a las nuevas condiciones, pero si el cambio es muy rápido y/o muy grande, muchos ecosistemas pueden desaparecer, disminuyendo la biodiversidad del planeta.

El aumento de la vulnerabilidad conlleva que aumente la pobreza y se frene el desarrollo. Para las comunidades o actividades más vulnerables, cada vez será más difícil y costoso volver a poner en funcionamiento el sistema afectado, y el Estado dispondrá de menos recursos. Por ejemplo, si hay un puente vulnerable porque se encuentra en el lugar donde se desborda un río, y sucede actualmente una vez cada diez años, con el aumento de vulnerabilidad por el cambio climático el desborde del río afectará al puente quizá cada cinco años o menos, con lo cual aumentan los costos de reparación, y habrá proporcionalmente menos recursos para salud, educación o construcción de nuevas viviendas.

Son muy vulnerables los humedales, los ecosistemas de montaña, de selva, los situados en zonas áridas y semiáridas y, las zonas costeras debido al incremento del nivel del mar; los países petroleros son un caso particular; además de sufrir las pérdidas que origina el cambio climático y asumir los costos de las medidas de adaptación, tienen el problema adicional de que sus ingresos futuros serán menores, ya que para mitigar la emisión de GEI, en esencia hay que disminuir el consumo de petróleo.

En Venezuela gran parte de la población, incluyendo a la más pobre, vive en zonas montañosas y en zonas de climas secos, el país cuenta con una gran extensión de selvas y humedales que pueden ser afectados, gran parte de la infraestructura turística está en zonas costeras bajas y, somos un país petrolero: en otras palabras, Venezuela es sumamente vulnerable al cambio climático. Por estas razones, es muy importante que el Estado, las comunidades y los ciudadanos en general, adopten medidas de adaptación lo antes posible.

CALENTAMIENTO GLOBAL

CALENTAMIENTO GLOBAL

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anómala, a tal grado que afecta ya la vida planetaria. Al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas.

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/l_calenta/images/1_04.jpgUn fenómeno preocupa al mundo: el calentamiento global y su efecto directo, el cambio climático, que ocupa buena parte de los esfuerzos de la comunidad científica internacional para estudiarlo y controlarlo, porque, afirman, pone en riesgo el futuro de la humanidad.

¿Por qué preocupa tanto? Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima. Coinciden también en que las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) han sido muy intensas a partir de la Revolución Industrial, momento a partir del cual la acción del hombre sobre la naturaleza se hizo intensa.

Originalmente, un fenómeno natural

El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera, provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura media global en +15º centígrados, favorable a la vida, en lugar de -18 º centígrados, que resultarían nocivos.

Así, durante muchos millones de años, el efecto invernadero natural mantuvo el clima de la Tierra a una temperatura media relativamente estable y permitía que se desarrollase la vida. Los gases invernadero retenían el calor del sol cerca de la superficie de la tierra, ayudando a la evaporación del agua superficial para formar las nubes, las cuales devuelven el agua a la Tierra, en un ciclo vital que se había mantenido en equilibrio.

Durante unos 160 mil años, la Tierra tuvo dos periodos en los que las temperaturas medias globales fueron alrededor de 5º centígrados más bajas de las actuales. El cambio fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la era glacial. Ahora, sin embargo, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo rápidamente, como consecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles y destruye los bosques y praderas, que de otro modo podrían absorber dióxido de carbono y favorecer el equilibrio de la temperatura.

Ante ello, la comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual , antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la Revolución Industrial. Esto podría acarrear consecuencias funestas para la viva planetaria.

Calentamiento global es un término utilizado habitualmente en dos sentidos:

  1. Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas.
  2. Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas.

La denominación "calentamiento global" suele llevar implícita las consideraciones de la influencia de las actividades humanas. Esta variante antropogénica de la teoría predice que esto sucederá si continúan las emisiones de gases de efecto invernadero. La opinión científica mayoritaria sobre el cambio del clima dice que "la mayor parte del calentamiento observado en los últimos 50 años, es atribuible a la actividad humana"[1]. Las simulaciones parecen indicar que la principal causa del componente de calor inducido por los humanos se debería al aumento de dióxido de carbono. La temperatura del planeta ha venido elevándose desde finales del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo.

Datos de Interés del Calentamiento Global

  • Según un artículo publicado en enero del 2004, el calentamiento global podría exterminar a una cuarta parte de todas las especies de plantas y animales de la Tierra para el 2050... especies conocidas... y generar otra cuarta parte de especies nuevas además de mejorar la productividad de algunos cultivos en latitudes altas y medias.
  • Estudios realizados, muestran que la década de los noventa, fue la más caliente en los últimos mil años.
  • En caso de que todo el hielo que forma el Inlandsis antártico se fundiera, el nivel del mar aumentaría aproximadamente 61 m; un aumento de sólo 6 m bastaría para inundar a Londres y a Nueva York.
  • En nivel del Dióxido de Carbono (CO2) en la atmósfera podría duplicarse en los próximo 30 o 50 años.
  • Los países más afectados son los principales en promover la reducción de emisión de los gases invernadero
  • En 1984 el tamaño del hueco en la capa de ozono sobre la Antártida era aproximadamente 7 millones de km², hoy mayor a los 29 millones de km² (cuatro veces mayor).
  • La aceleración del flujo del hielo en regiones de Groenlandia se estimó en 2000 que disminuye el volumen de su inlandsis en 51 km³/año [13], aunque una revaluación más reciente [14]sitúa el número en 150 km³/año. Parte del aumento se debe a una aceleración reciente de la fusión de los glaciares periféricos, y se estima que su contribución al aumento del nivel del mar ha alcanzado en 2005 un valor 0,57 ± 0.1 mm/año.
  • Indonesia es el país con mayor número de mamíferos y pájaros en peligro de extinción, 128 y 104 respectivamente.
  • En Estados Unidos se recupera sólo el 11% de los residuos sólidos producidos, y en Europa Occidental es del 30%.
  • Brasil fue entre 1990 y 2000 el país en el que hubo mayor deforestación con 22.264 km²
  • Cinco de los 10 países que más deforestan se encuentran en el continente africano.

Datos del IPCC en su 3er Informe de 2001

En relación a esta afirmación:

"Estudios realizados, muestran que la década de los noventa, fue la más caliente en los últimos mil años"

, el IPCC dice exactamente:

A escala mundial, es muy probable(66-90%) que el decenio del 1990 fuera el más cálido desde que se dispone de registros instrumentales.

IPCC#Climate Change 2001: Synthesis Report

Se proyecta que los glaciares y las capas de hielo continúen su retirada generalizada durante el siglo XXI. Se prevé que en el Hemisferio Norte disminuyan aún más la capa de nieve, el permafrost, y la extensión del hielo marino. Es posible que la placa de hielo antártica aumente su masa, mientras que la de Groenlandia la pierda (véase la Pregunta 4).

  • IPPC: cambios en la atmósfera, clima y sistema biológico terrestre durante el siglo XX:
    • Temperatura media mundial de la superficie: aumento en el 0,6 ± 0,2 ºC en el siglo XX; la superficie de la Tierra se ha calentado más que los océanos (muy probable: 90-99%)
    • Temperatura en la superficie del Hemisferio Norte: aumento durante el siglo XX más que en otro siglo de los últimos 1.000 años; el decenio de 1990 ha sido el más cálido del milenio (probable 66-90%).
    • Temperatura diurna de la superficie: disminución en el período 1950-2000 en las zonas terrestres; las temperaturas mínimas nocturnas han aumentado el doble de las temperaturas máximas diurnas (probable 66-90%).

Climate Change 2001: Synthesis Report

  • Se entiende que los bosques y selvas naturales que conocemos como paraísos salvajes han sido siempre la impronta del cultivo de los nativos de dichos bosques, se podría decir incluso que son "bosques cultivados" y que la deforestación ha existido desde el principio de los días de la especie humana, pero no a la escala actual.

La relación armoniosa del hombre "salvaje" y la "madre naturaleza" no ha sido ni mayor ni mejor que la que actualmente se pueda ejercer sin prácticas ecologistas, no es un modelo a seguir por lo tanto, simplemente fue adaptación.

  • IPCC: Conclusiones finales:

·

    • las concentraciones atmosféricas de los secundarios gases de efecto invernadero antropogénicos (CO2, CH4, N2O y el O3 troposférico) han aumentado en gran medida desde 1750. El principal gas de invernadero es el vapor de agua
    • Algunos gases secundarios de efecto invernadero perduran mucho tiempo (por ejemplo, el CO2, el N2O y los PFC).
    • Gran parte del calentamiento observado durante los últimos 50 años se ha producido probablemente por un aumento de concentraciones de gases de efecto invernadero debido a actividades humanas.

Climate Change 2001: Synthesis Report

  • Probablemente se deba a la falta de investigaciones acerca del sesgo en la lectura de los termómetros de las Estaciones Meteorológicas "inmersas" en las isla de calor que han formado las edificaciones en cualquier ciudad del planeta.

La relación entre el calentamiento global y la reducción de ozono

Aunque se menciona frecuentemente en la prensa popular una relación entre el calentamiento global y la reducción de ozono, esta conexión no es fuerte. Existen tres áreas de enlace:

  • El calentamiento global producido por el forzamiento radiativo por CO2 se espera que enfríe (quizás sorprendentemente) la estratosfera. Esto, a cambio, podría darnos lugar a un incremento relativo en la reducción de ozono, y en la frecuencia de agujeros de ozono.
  • A la inversa, la reducción de ozono representa un forzamiento radiativo del sistema climático. Hay dos efectos opuestos: La reducción de la cantidad de ozono permite la penetración de una mayor cantidad de radiación solar, la cual calienta la troposfera. Pero una estratosfera más fría emite menos radiaciones de onda larga, tendiendo a enfriar la troposfera. En general, el enfriamiento predomina. El IPCC concluye que las pérdidas estratosféricas de ozono durante las dos décadas pasadas han causado un forzamiento negativo del sistema de la superficie troposférica.
  • Una de las predicciones más sólidas de la teoría del calentamiento global es que la estratosfera debería enfriarse. Sin embargo, y aunque este hecho ha sido observado, es difícil atribuirlo al calentamiento global (por ejemplo, el calentamiento inducido por el incremento de radiación solar podría no tener este efecto de enfriamiento superior), debido a que un enfriamiento similar es causado por la reducción de ozono.

Soluciones domésticas para reducir la emisión de CO2

  • Cambiar las bombillas tradicionales por las compactas fluorescentes ( CFL). Las CFL, consumen 60% menos electricidad que una bombilla tradicional, con lo que este simple cambio reducirá la emisión de 140 kilos de dióxido de carbono al año.
  • Poner el termostato con dos grados menos en invierno y dos grados más en verano. Ajustando la calefacción y el aire acondicionado se podrían ahorrar unos 900 kilos de dióxido de carbono al año.
  • Usar menos agua caliente. Se puede usar menos agua caliente instalando una ducha-telefono de baja presion y lavando la ropa con agua fría o tibia.
  • Utilizar un colgador en vez de la secadora de ropa. Si se seca la ropa al aire libre la mitad del año, se reduce en 320 kilos la emisión de dióxido de carbono al año.
  • Comprar productos de papel reciclado. La fabricación de papel reciclado consume entre 70% y 90% menos energía y evita que continúe la deforestación mundial.
  • Comprar alimentos frescos. Producir comida congelada consume 10 veces más energía.
  • Evitar comprar productos envasados. Si se reduce en un 10% la basura personal se puede ahorrar 540 kilos de dióxido de carbono al año.
  • Reciclar, se pueden ahorrar hasta 1000 kilos de residuos en un año reciclando la mitad de los residuos de una familia.
  • Elegir un vehículo de menor consumo. Un vehículo nuevo puede ahorrar 1.360 kilos de dióxido de carbono al año si este rinde dos kilómetros más por litro de combustible (lo mejor sería comprar un vehículo híbrido o con biocombustible)
  • Usar menos el vehículo. Caminar, ir en bicicleta, compartir el vehículo y usar el transporte público. Reducir el uso del vehículo propio en 15 kilómetros semanales evita emitir 230 kilos de dióxido de carbono al año.
  • Revisar frecuentemente los neumáticos. Una presión correcta de los neumáticos mejora la tasa de consumo de combustible en hasta un 3%. Cada litro de gasolina ahorrado evita la emisión de tres kilos de dióxido de carbono.
  • Plantar árboles. Una hectárea de árboles, elimina a lo largo de un año, la misma cantidad de dióxido de carbono que producen cuatro familias en ese mismo tiempo. Un solo árbol elimina una tonelada de dióxido de carbono a lo largo de su vida.

Calentamiento global

SIPNOSIS

EL clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anómala, a tal grado que afecta ya la vida planetaria . Al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas.

Un fenómeno preocupa al mundo: el calentamiento global y su efecto directo, el cambio climático, que ocupa buena parte de los esfuerzos de la comunidad científica internacional para estudiarlo y controlarlo, porque, afirman, pone en riesgo el futuro de la humanidad.

¿Por qué preocupa tanto? Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima. Coinciden también en que las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) han sido muy intensas a partir de la Revolución Industrial, momento a partir del cual la acción del hombre sobre la naturaleza se hizo intensa.

¿Qué es el Calentamiento Global?

Del calentamiento global se empezó a hablar a fines del siglo pasado por intermedio de Arrenios, un geólogo que se dió cuenta de que el aumento del dióxido de carbono era inevitable debido a que las combustiones estaban en ascenso porque ya el hombre, en ese momento consumía carbón y petróleo, lo que tiene como efecto el cerramiento de la ventana de radiación. Y esto iba a producir un aumento en la temperatura. Ignoro si él acuñó el término, pero fue quien alertó sobre el tema. Además, los geólogos durante todo el siglo tomaron el tema como un elemento de trabajo para conocer el comportamiento del fenómeno. Después, a fines de la década del ochenta, la problemática sobre el calentamiento global se expresó en términos políticos y públicos.


¿Cómo puede definirse el Calentamiento Global?

Es una expresión que se utiliza para sintetizar todo un proceso por el cual se espera que el Sistema Climático, es decir la atmósfera y los océanos, entre algunos de sus elementos, se calienten por el aumento de los gases de invernadero de origen antropogénico.


¿Existen indicios en el nivel mundial que muestren un calentamiento del sistema climático?

En el último siglo la temperatura ha aumentado. Se pueden notar dos etapas de calentamiento, una que fue aproximadamente de
1915 a 1945 y otra que empezó después de la década del 70 y que continúa hasta la fecha. La primera se debe al efecto del calentamiento global, sino probablemente a la falta de volcanes. Los análisis realizados muestran que las temperaturas máximas fueron más altas, lo cual indica que el calentamiento estaría relacionado con la onda corta (o radiación solar). En cambio, el crecimiento observado a partir de los años setenta está más relacionado con la onda larga (o radiación terrestre) porque lo que está aumentando son las temperaturas mínimas. Este sería un indicio de que ésta última etapa se debe a los gases de invernadero porque afectan más la salida de la radiación de onda larga y por eso se modifican las mínimas, es decir las temperaturas nocturnas.

Este es un elemento, pero hay que tener en cuenta que la variabilidad del clima por sí misma es tan alta que si uno tomara escalas de tiempo más grandes se podría tener un calentamiento en lugar de un enfriamiento. Por ejemplo, si hacemos mediciones desde el año 1700 hasta la fecha, estaríamos todavía bajo los efectos de un enfriamiento, pero si medimos desde 1600, en que se produjo la pequeña edad de hielo, se observa calentamiento.

Hay todo un cuerpo de doctrina que indica que tarde o temprano se tendría que calentar la tierra si se tiene en cuenta el efecto del gas de invernadero. Toda la discusión creo que debe residir en poder determinar en qué tiempo va a darse ese calentamiento, si va a ser en 50 años, en 100 años, en 500 años, o en 1000 años. Creo que ese es el tema. No cabe duda de que la tierra se va a calentar si seguimos emitiendo cada vez más gases de invernadero.

Este cambio en la precipitación, ¿puede ser consecuencia del Calentamiento Global?

Podría ser consecuencia del calentamiento diferencial en el Hemisferio Sur.Y eso sí ha tenido un tremendo impacto en nuestra economía y en nuestra sociedad. Por ejemplo, en Buenos Aires hemos pasado de tener 800 milímetros de precipitación promedio anual a 1200 milímetros, y la isohieta de 600 milímetros se corrió de tal forma que ganamos 100.000 km2 de superficie agrícola.

¿Esto traeria algun beneficio?

Sí. Hubo un cambio que en líneas generales benefició a la economía del país, aunque hubo como siempre perjudicados: hay zonas del oeste de la Provincia de Buenos Aires que están inundadas, como por ejemplo, Trenque Lauquen. Y este gran cambio que hubo en la lluvia es el que está provocando un corrimiento o expansión de vectores biológicos. Esto es mal interpretado por algunas personas como que se debe al aumento en la temperatura. Y no es así, sino que se han corrido las condiciones de humedad. Las condiciones de temperatura no han variado. Hay más humedad y esto ha facilitado la expansión de muchas especies.

Podríamos interpretar que se estarían mezclando dos conceptos diferentes. Por un lado se puede tener un calentamiento global con sus correspondientes consecuencias y por el otro, como es el caso del aumento de la precipitación, podría ser interpretado como un cambio climático. ¿Es esto correcto?

En
la República Argentina hubo un cambio climático a partir de la década del sesenta sin que se haya manifestado como calentamiento sobre nuestra región. Pasa que ese cambio de la precipitación en la Argentina estuvo acompañado cronológicamente en el tiempo por un calentamiento en el casquete polar. En este caso pueden estar relacionados. Y el calentamiento en el casquete polar puede también estar relacionado con los gases de invernadero. Pero esto no está probado.

¿Qué cambio se preveé hacia el futuro?

Como director del Proyecto " Inventario de gases de invernadero y vulnerabilidad y mitigación ante el cambio climático" les puedo contar que en los estudios de vulnerabilidad que se están realizando, respecto de la parte agrícola se muestran resultados desfavorables. Esta previsión se obtiene con la aplicación de modelos de Circulación General con doble de dióxido de carbono, que estiman temperatura y precipitación. Luego se usa la técnica de downscaling (1) y por último se utilizan modelos de productividad agropecuaria. En general, el resultado es que sobre
la Pampa Húmeda disminuiría la productividad y fundamentalmente que habría un empobrecimiento químico del suelo.

Estos resultados hay que expresarlos en términos cuidadosos. Porque no es exactamente un diagnóstico seguro ya que hay una serie de incertezas. La mayor y más grande de ellas es que hoy en día los modelos de circulación general, a pesar de ser bastante buenos para muchas cosas, todavía son defectuosos para predecir el clima en escala regional. Entonces, por más que se aplique la técnica de downscaling, todavía se está transportando una información que no es del todo creíble.

Hacia futuro, lo que puede pasar es difícil saberlo. El único estudio más o menos importante que está haciéndose sobre la Pampa Húmeda estaría mostrando menores rendimientos en los cultivos.

¿En qué plazo de tiempo se esperarían estos resultados?

Ocurrirían cuando el dióxido de carbono alcance el doble de lo que se registra hoy, cerca del año 2100. Alguna gente cree que nunca se va a llegar al doble de dióxido de carbono (CO2). Es más: algunos creen que que no se va a llegar a las 400 ppm (partes por millón) (2) .

La concentración de CO2 venía creciendo curiosamente en los últimos años: a pesar de que las emisiones siguieron aumentando en forma exponencial, la tendencia del CO2 en la atmósfera se fue reduciendo. Hay gente que piensa que nunca va a llegar a 400 ppm porque geológicamente nunca se superó ese número. Arguyen que hay mecanismos en el sistema climático que producen las compensaciones necesarias: una mayor asimilación de CO2 por el agua, por ejemplo.

Estas son otras de las incertezas que tiene todo este problema. Es decir, aparte de la incerteza en cuanto a la respuesta de los modelos de circulación general al CO2 , habría incerteza sobre si realmente el CO2 va a llegar a valores tan grandes como el doble del que se dio en el período industrial, es decir a 500 ó 600 ppm.

El calentamiento global es un buen tema para que la sociedad revise sus hipótesis. Está demasiado extendido en la conciencia de la gente que el clima es algo estable. Lo que tiene de bueno este problema es que puede permitir que se tome conciencia de que el clima no es estable porque en la realidad nunca lo fue ni lo va a ser, ya que por lo menos en escalas de tiempo de décadas, siempre se han producido variaciones. Y es importante que la gente tome conciencia de esto, primeramente para monitorearlo con cuidado y luego para utilizarlo con cuidado.

Se ha avanzado sobre los suelos de las zonas semiáridas, que son mucho más lábiles que los de la Pampa Húmeda, y se han asentado una gran cantidad de actividades económicas. Y está bien que se haya hecho, pero también sería bueno que se supiera que eso puede no ser definitivo, porque si cualquier condición volviera a lo que era antes de la década del sesenta, sería catastrófico para la economía argentina. Si por lo menos tuviéramos conciencia de que estamos cobrando un premio extra respecto de lo que pasaba antes...Tomémoslo así. Porque si lo tomamos como definitivo, después viene la gran desilusión. No sabemos si las cosas van a retroceder o no, pero sí sabemos que el clima en escalas de décadas cambia y hay que estar preparado para eso.

En la actualidad, esta información ¿es tenida en cuenta por aquellos sectores que se beneficiarían y/o perjudicarían?

No, yo creo que no. No sólo con respecto al calentamiento global, que sería pedir demasiado, porque nadie va a estar planificando para el año 2050 ó 2100, sino tampoco con respecto al calentamiento en escalas de décadas. En este último aspecto, la sociedad debería tener conciencia, pero aún así no se tiene en cuenta esta información. Cuando hay perjuicios se toma conciencia. Cuando hay beneficios, no sé si se toma conciencia... aunque evidentemente existe conciencia de que ahora se puede sembrar en lugares donde antes no se podía. Pero todo esto está medio obscurecido, porque también se habla de mejoras tecnológicas y genéticas, y hay un poco de confusión.

En realidad hay mejoras tecnológicas y genéticas, pero la isohieta se corrió y eso tiene que ver con la variabilidad del clima.


Hay otro tema que también tiene mucha repercusión en el común de la gente, como lo es el pronóstico climático: ¿es posible pronosticar lo que va a suceder con el clima en los próximos tres meses, por ejemplo?

Sí se puede. Es decir: se puede aproximadamente. Hoy ya estamos en condiciones de mejorar la información brindada por la estadística. Aunque el grado de certeza que tienen estos pronósticos es muy bajo, de todos modos brindan más información que la simple estadística. Pero para que los pronósticos sean creíbles debería haber una verificación independiente. Es decir: aquellos que hacen el pronóstico no deberían ser los que lo verifican. Y actualmente el Servicio Meteorológico Nacional hace el pronóstico y lo verifica.

Hoy día existen modelos de circulación general de tipo dinámico que son utilizados para predecir el clima. Pero lo que ocurre con esos modelos es que en la zona extratropical no están dando resultados mínimamente satisfactorios.



¿Por qué la gente desconfía en gran medida de los pronósticos climáticos?

Pienso que lo que sucede con el pronóstico del clima es lo que ocurrió siempre que existió un mercado. La gente necesita la información. Si uno tiene un buen producto pero a nadie le interesa, no lo va a vender. Ahora bien, si la gente necesita algo y no está el producto adecuado, se puede vender cualquier otra cosa y la gente la va a comprar.

Lo mismo sucedió con la medicina. Hoy la medicina cura, pero hace 300 ó 400 años no hacía nada. Sin embargo, ha habido médicos desde el principio de la humanidad, porque siempre hubo necesidad de ellos. En ese entonces el médico inventaba cualquier cosa para poder curar. Por supuesto, era una actividad desprestigiada. Hoy a nosotros nos pasa lo mismo: no damos pronósticos climáticos buenos y somos una profesión desprestigiada por eso, hasta que dentro de 10 ó 15 años los pronósticos sean lo suficientemente buenos y la profesión de predecir el clima sea considerada como algo serio.

Obviamente, el profesional responsable puede hacer las cosas bien y decir exactamente lo que puede decir. Pero se usan muchas trampas. Si simplemente se dice que va a llover por encima del promedio y se usa un promedio con baja probabilidad de error, se acierta. También es cierto que el profesional meteorólogo dispone de una información que no tiene el usuario, la cual indica que hubo un cambio. Siempre que se dice por encima o por debajo del promedio hay que hablar de qué promedio se trata, para que ese promedio signifique un número.


¿Es posible predecir lo que va a suceder el próximo invierno? Se puede decir si va a ser más frío o más cálido que lo normal?

Hay posibilidades. Ocurre que en este momento estamos en una etapa en la que recién estamos aprendiendo en
la Argentina a conocer el clima. Y esto es importante resaltarlo porque todavía no tenemos suficientes conocimientos sobre el clima como para predecirlo adecuadamente.

Y esto es porque ha habido una política estúpida, ciega y tonta, de negar información a los investigadores por parte de las viejas autoridades del Servicio Meteorológico Nacional. Eso atrasó el conocimiento alrededor de 20 años. Porque durante 20 años no se pudo hacer investigación sobre lo que había que investigar. Por suerte eso cambió hace ya varios años, desde que el Comodoro Alaimo era director del Servicio Meteorológico Nacional. Al resolverse ese problema, hubo un enorme avance en el conocimiento del clima. Pero todavía es insuficiente, porque estamos en una etapa en la que se están haciendo muchas relaciones estadísticas y hay poco conocimiento de los procesos físicos que están detrás de esas relaciones estadísticas.

En la medida en que vayamos comprendiendo estas relaciones, la predicción del clima va a ser bastante más acertada de lo que da la estadística. Y entonces sí habrá una posibilidad de predicción, antes de que los modelos den los resultados que todos esperamos que den. Y esto segurarmente va a ocurrir dentro de 10 ó 15 años, porque los modelos no van a tener capacidad de predicción climática en el corto plazo.

(1) Técnica por la cual se transfiere información entre diferentes escalas.
(2) Actualmente la concentración de Dióxido de Carbono en la atmósfera es de 356 ppm aproximadamente.



Una ameba temible

Una ameba temible


El Tiempo. GDA

En Estados Unidos se despertó la alerta por un parásito que se introduce por la nariz hacia el cerebro y en días devora las neuronas.

En lo que va del año, hasta hoy han muerto seis niños a causa de esta ameba. Desde 1995 hasta el 2004 se habían registrado 23 víctimas de este parásito, conocido científicamente como Naegleria Fowleri.

La hipótesis de los expertos sobre el incremento de estos casos fatales apunta a responsabilizar al cambio climático.

Según se ha establecido, esta ameba busca los ambientes cálidos pues, se desarrolla mejor en aguas dulces y de temperatura moderada, como las de los lagos, las charcas, las termales o las piscinas con poco cloro, declaró al Washington Post Michael Beach, especialista del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.

El experto añade que el parásito se transporta a través de la misma agua en la que reside. Por lo tanto, se adquiere en alguno de estos lugares mencionados, que generalmente se visitan en temporada de vacaciones o de fin de semana.

“Para que el parásito pueda llegar al cerebro es necesario que el agua donde reside ascienda por la nariz como ocurre, por ejemplo, al tirarse de cabeza o dar una voltereta en el agua”, señala Beach.

Pero en América Latina el peligro aún no está latente. Según los expertos, el parásito que produce amibiasis cerebral es exótico y aparece en ciertos ambientes.

Los síntomas de la amibiasis cerebral son dolor de cabeza inexplicable, fiebre y dolor de cuello. Estos síntomas suelen confundirse con el resfriado.